Días antes de ser
despedido, Tucker Carlson daba este discurso donde planteaba que la actual
polarización política tiene un componente espiritual fundamental.-
En Cuba y en Revolución; una aproximación para comprender de una forma lo más integral posible: el cristianismo, la religiosidad y la espiritualidad del cubano bajo una dictadura prolongada. Inside Cuba and inside the Revolution: the closest possible approximation to understanding integrally the following: Christianity, the religious life, and spirituality of the Cuban people under a prolonged dictatorship. E-mail: cubareligion@yahoo.com
mayo 22, 2023
Hay un trasfondo espiritual dentro de la actual polarización política[ Tucker Carlson]
mayo 11, 2023
Cruzan Bebé junto a sus familiares el Rio Bravo en una maleta.
Un Bebé cruza junto a sus familiares el Rio Bravo en
una maleta.
Nos
quien hacer cree que la crisis migratoria que hoy vemos en la frontera sur de
los #EEUU no es presente sino realidad que sacude la conciencia. Viene desde que, la
inepta administración en este país juega al buenismo y se aferra a desacreditar
la anterior administración en tanto que un oscuro personaje saca de la manga nuevas
medidas para enfrentar una situación que se les ha ido de las manos. No se
trata del titulo tal o mas cual.
Toda
la atención hoy esta en la frontera porque esta noche ,termina el “Título 42”
que nada representaba porque los inmigrantes pasaban sin limitaciones; y
comienza el “Título 8”. Los que caminan hacia la frontera nada saben de estas apelativos
o categorías migratorias. Van porque van. Pasan porque pasan, como decían hace algunos años: “ y si nos
vamos [pa’ atrás], nos regresamos una y otra vez”.
Esta
es la imagen en video que tal vez sacuda la conciencia de tanto , aunque no lo
creo. Se trata del cruce de un Bebé de mes y medio que, colocada en una maleta,
pasa en brazos de su familia el Rio Bravo.
Van
a los Estados Unidos de América, vienen quien
sabe de qué país y aplicarán en las próximas horas al Asilo político, al CBP
One, al miedo creíble, a las promesas increíbles , a la acogida en las ciudades
y estados santuarios …, ¿Dónde estará esté[á] Bebé ya de adulto en la tierra de
los libres?
Vean
el Video. [ a partir del 2:32 min.]
mayo 05, 2023
Mi Oración por Cuba.
Señor, continuo humildemente rogando por
Cuba, consciente de todo el dolor donde se encuentra, pues si, está en
cautiverio, y sus opresores dando bandazos, como vendiéndola y regateándola
como a esclavos, usándola de rehén, para recibir prebendas.
Nos
ha ceñido muchas veces el desánimo ante tanta impotencia, maldad, mentira y
tanta vergüenza a que hemos sido sometidos. Cuba está en estado trágico en
estos momentos, no se puede sufrir más, demasiada la indolencia y tanto dolor;
por eso acudo a ti, intercede por nosotros Señor, haz tu obra, así como la
hiciste tantas veces y la vemos en las
historias bíblicas, cuando tu pueblo se encontraba en peligros y angustias, se
arrepentían se humillaban reconocían sus errores, sus pecados, tanto los que
gobernaban como todo el pueblo, y tu
Señor respondías a sus reclamos, así estoy por Cuba, la isla cautiva, otra vez
más la presento ante ti, y espero tu respuesta…Amén
Reconozco
de Dios su Grandeza, Justicia y Poder.
Los
representantes de la Isla cautiva se han burlado del pueblo, nos han hecho
sufrir, muchos, han sido sus cómplices en cada estrategia que han maquinado,
llenas de mentiras y fraudes, y así han mantenido al pueblo engañado, o ciegos
y otros no tan ciegos, pero petrificados de miedo, y aquellos que son millones
exiliados en todo el mundo llenos de verdades, atosigados por sobresalir, para
a la vez ayudar a los que se quedaron, pero la realidad está ahí y de ella
nadie se escapa, pues no se puede tapar el sol con un dedo, nos duele Cuba.
Muchos
dicen que Dios no nos oye, pero no será también que algo está interfiriendo
nuestras peticiones _Que está haciendo mal el pueblo de Dios _creo que debemos
renovar nuestro pensamiento y acercarnos con corazones limpios, pues el odio y
toda clase de resentimiento nos lastima y no podemos llegar así a su trono de
gracia, para luego recibir contestación.
“Cómo
pudiéramos participar en una posible reconciliación” no
sólo el pueblo sino también el pueblo cristiano, que la mayoría no entienden de
la participación en la vida social y política, pues van sin pensar ni razonar,
sólo a obedecer las órdenes del victimario, sin ver la importancia de exponer
las verdades dónde el cristiano pudiera participar.
La
Biblia dice ‘’Vence con el bien el mal, busca la paz y síguela’’ ‘puede
haber reconciliación, paz y perdón sin Justicia, creo que no, reconciliación
lleva consigo arrepentimiento y perdón, pero también justicia y aceptación de
las consecuencias de los hechos.
Por
otro lado, hay muchos que sólo les mueve el resentimiento que es un instinto
que todos tenemos, después de haber sido lastimados, se siente mucha
impotencia, pero necesitamos sanación verdadera con Jesús.
No
se puede vivir con tantas carencias, y sobre ellas la carencia de LIBERTAD,
donde no se puede tener otro pensamiento diferente al que diga el partido
comunista, lo demuestran la cifras de los presos políticos y fusilados desde el
comienzo de este nefasto régimen, también la migración como salida y, además, con la trasmisión de su imagen muy distante de la realidad, que proyectan
al mundo durante varias décadas.
Nilda
C. Estévez
5
de mayo del 2023
abril 29, 2023
Perdóname, Señor, porque en medio de un aparente bienestar solo alzo mi voz quebrada.
E
A González.
Hoy es sábado, un día
antes de los habituales servicios de domingo en las iglesias cristianas aquí en
los EE. UU. y en Cuba. Mañana aquí y allá nos endomingamos y vamos a la
Iglesias a participar de las actividades que nos motivan. El mejor lugar es la
Iglesia, congregarse nos eleva y conocer de Dios es bueno y enriquece a la
familia.
Pero, cuando vemos consagraciones
como esta, sobre todo en un país fallido y alejando de Dios, nos hace reflexionar.
Hoy publiqué en Facebook y en el Blog una
carta plegaria de la conocida poetiza cubana , Dulce María Loynaz [1962] tan
actual…,
“Ahora
no es allá [#EEUU]donde tenéis que ir vosotros; es aquí {#Cuba} donde tenéis
que quedaros. Es aquí, en el mundo que llaman civilizado, donde está vuestro
puesto, vuestra misión, y sí lo quiere Dios, vuestro martirio”.
Estos cristianos
cubanos en plena calle ,desafiando a la dictadura y proclamando La Palabra es
un ejemplo aleccionador para los que, viviendo en una situación de “confort”
por así decirlo; mañana iremos a ocupar nuestro espacio en el Templo.
Me quedo con la expresión
de la poetisa: “perdona que en medio de la fiesta [ de bienaventuranzas y
bienestar] alce mi voz quebrada.
Vean el Video:
#Cuba Libertad Para Cuba Viva Cristo Rey pic.twitter.com/kEQmNWOebX
— Nancy (@mamiodila1) April 29, 2023
Cuba, una isla que lleva una carga de pecados propios entre ellos el pecado de sabiduría.
Carta-plegaria de Cuba a San Martín de Loynaz y Amunabarro.[1]
La Habana mayo 9
de 1962
Sr. San Martín de
Loynaz y Amunabarro[2]
Presente
Con la pluma en la
mano y el papel delante de los ojos, no sé aun como encabezar esta carta que me
estoy atreviendo a dirigirte: no sé si poner, por ejemplo, “Venerado Santo y
antecesor mío” o más bien sencillamente “Amado San Martín” o acaso “Mi
celeste tío-abuelo”...
Ninguno de estos
giros me complace: el primero me suena un poco pomposo y engolado; el segundo a
cosa demasiado familiar y el tercero a vana exageración.
Sin embargo, de
alguna manera he de llamarte y también de manera algo distinta ya que al fin y
al cabo, si tú eres un santo, yo soy por uno de esos misteriosos caminos de la
sangre tu humilde y mínima parienta.
![]() |
San Martin de la Ascension |
Cierto que el
parentesco es muy lejano, pero lejano y todo hay que contarme entre los
descendientes del mismo tronco tuyo -que no fueron muchos- y aun entre esos soy
de los que llevan tu apellido en primer término, que son bastante menos. Y
basta ya de enumerar los títulos; por lo demás, no tengo otros, o por lo menos,
ninguno que aquí cuente.
Así pues ¿Cómo he
de saludarte San Martín de la Ascensión de Loynaz, en este día de gloria para
tí y para nosotros, al celebrar tus bodas místicas, tu hermoso advenimiento a
los altares?
¡Cuan arduo se me
hace invocarte con algo más que el nombre, saludar en tí este gozo mío de ser
brizna de hierba donde tú eres magna eclosión de lirios!
Bien se ve que no
acierto a darte el adecuado tratamiento mas no por ello habré de detenerme y
esta carta la vas a recibir por encima de todos mis tropiezos.
¿La recibirás de
veras?
Olvida la pregunta
Santo mío; yo olvidaré por un momento cuantas millas de cielo nos separan,
cuantos millones de años-luz o de años-sombra, cuanta dureza de mi corazón
incapaz de reconocerte aunque ahora mismo me tendieras la mano.
No importa, yo te
escribo; pese a estos titubeos que me ves, escribir es lo único que hago más
bien que mal en esta vida mía. Perdona la franqueza, te lo digo porque no sé si
tú lo sabes. Es, pues, el medio más seguro que tengo de llegar a los que quiero.
Sabrás también
-porque eso si te consta -que nunca te pedí cosa alguna, por más que del
mentado parentesco tan ufana me sienta. Nunca tampoco para alcanzar favor que
por otra razón no merecía, recordé en mis plegarías tu derramada sangre de la
cual una gota siquiera habrá en la mía. No estaba bien hacerlo, desde luego, ni
es cordura tratar en términos mundanos los asuntos del cielo. Pero tal vez a
otros les hubiera tentado la ocasión, que un lenguaje tenemos y en él habemos
de expresarnos.
Bueno, pues he aquí
que vengo a hacer lo que jamás hiciera: vengo a pedirte si, por esa misma gota
de sangre que nos une, que esta vez te dispongas a escucharme: es necesario que
tú vuelvas los ojos, siempre elevados, siempre en éxtasis, y los hagas
descender, como por un abismo, si es preciso, hasta encontrar los míos que te
buscan, que se parecen quizá a los de alguna de tus hermanas, aquellas cándidas
Marías con quienes jugabas de niño bajo los castañares del solar paterno. Es
perentorio, imprescindible que me escuches hoy que vengo a pedirte por mi
tierra.
Podría añadir que
no pido para mí, pero esto no sería exacto. Si pido para ella, estoy pidiendo
para mí, porque la suerte de mi tierra es mi suerte, su dolor mi dolor, su
sangre, la mía, como también la tuya un poco.
Personalmente, ya tú
ves… Nunca tuve menos y nunca me ha sobrado tanto. Buena madera de pobre me dio
el Señor, bien que ni tú ni yo lo sospecháramos.
Empero pobre o
rica, sola o rodeada del calor humano, ligada estoy a mi país, como te dije, y
no sabría apartarme de él. Otros lo han hecho y allá ellos. Hablo por mí,
naturalmente. También hay gentes con teorías nuevas y dicen que en el mundo no
debe haber fronteras, sino un solo sistema de vivir, una sola medida, un solo
pensamiento. Tal vez tengan razón, yo no lo sé; confieso que te escribo en una
gran confusión de alma. No obstante, me parece que con la tierra nuestra nos
sucede lo que con esos órganos vitales y entrañables: no nos apercibimos de su
existencia hasta que duelen.
La mía duele ahora
¡Y como duele! Yo creo que el clamor haya llegado allá donde tu moras rodeado
de ángeles próximo a la inefable Presencia. Y entonces no te cuento nada nuevo
si te digo que aquella isla niña que una vez traje riendo de la mano, aquella
novia de Colón, aquella benjamina bien amada, ya no es niña, ni es novia: es la
más desolada de las madres porque tiene que serlo la que ve a sus hijos
despedazándose entre sí, cegados por la sangre, por la fiebre del odio, por la
ira; es huérfana en los hijos de estos hijos, es viuda en las mujeres que
dejaron atrás y manca en el hermano que se amputó a su hermano.
La
isla niña ha envejecido siglos en apenas dos lustros: sobre la curva de
la espalda lleva una carga de pecados propios y ajenos que casi pesan más que
las desgracias. De nada vale discernir quiénes los cometieron: de todos
modo será ella la que lleve la carga.
La isla tiene sed:
también el cielo le ha negado el agua. Pero no es la falta de agua, ni la falta
de pan si el pan faltase; te aseguro que el ánimo no flaquearía por eso. Es
la falta de amor, de caridad, es la ambición de unos y la torpeza de otros y la
soberbia, la soberbia de todos.
Yo sé que éste
dolor no es un dolor nuevo, no es dolor que estrenemos nosotros: sé que en tu
propia tierra lo padeciste con los tuyos y aun la memoria de la sal pasada
amarga el agua de tus ríos. Sé también que no es este o aquel pedazo del
planeta, sino el planeta mismo lo que arde en la pira de tantas guerras,
persecuciones y mentiras.
Pero eso
justamente debe moverte a oír a quien te implora, pues su razón no es ya razón
de coto adentro. Tú, que te echaste a andar por los caminos de la tierra y
sobre ella elegiste el más difícil para llegar a dónde estás, vuelve sobre tus
pasos: no te detenga lo que antes no te detuvo y aunque sea por solo una
jornada regresa a nuestro dolor de humanos, a nuestras calamidades y miserias.
Vuelve, aunque sea
a rescatar las almas ya que ese fue tu oficio. Y no te arredre el ver que en
este siglo es más difícil cristianizar cristianos que en el tuyo moriscos y
judíos.
Estos
cristianos de hoy clavan a Dios todos los días en una cruz que nadie vela ya,
en donde Dios está solo.
Hay que
evangelizar a los que vosotros dabais por evangelizados, San Martín; hay que
enseñarles otra vez a rezar de verdad el Padre Nuestro.
Tú pensarás que es
mucho lo que pido, y yo también lo pienso. El diálogo es posible con salvajes
inocentes y crueles; al menos muchas veces es posible. Pero nunca lo es con
estos hombres civilizados, llenos de ciencia y de orgullo, llenos hasta de
filosofía. No lo es, no lo es con estos hombres, aunque por conseguirlo
estuvieses dispuesto, como entonces, a pagar con el precio de tu vida.
Nunca te
escucharían porque ellos son siempre los que hablan. Y ciertamente no habrán
sino más ponzoñosas las flechas de los indios o las lanzas de los idólatras. Ni
más ponzoñosas ni más certeras.
Los
pecados de las gentes que fuiste a convertir, eran pecados de ignorancia: los
que por esta banda nos dejaste, son ya pecados de sabiduría. Triste es
desconocer el Divino Mensaje, pero más triste es todavía haberlo conocido y
olvidarlo.
Ahora no es allá
donde tenéis que ir vosotros; es aquí donde tenéis que quedaros. Es aquí, en el
mundo que llaman civilizado, donde está vuestro puesto, vuestra misión, y sí lo
quiere Dios, vuestro martirio.
![]() |
Dulce Maria Loynaz |
No tengo tras de mí
una gran causa que defender, una luz que difundir, no soy valiente como tú,
como tus compañeros, como tantos que hubo y hay todavía; el miedo muchas veces
se me ha enroscado a la garganta y si no me avergüenzo de decirlo es porque en
cierto modo tengo derecho al miedo ya que yo nada sirvo, nada valgo. Pero aún
siendo así, aquí me tienes escribiendo una carta…
Que ella alcance
gracia a tus ojos y tú la alcances para el mundo. Y si el mundo es muy grande,
para Cuba, y Cuba sea al fin tierra de gracia.
Bálsamo pido para
sus heridas a aquel que puede darlo. Pídelo tú conmigo hoy que es tu día y nada
te va a ser negado.
Pídelo hoy, cuando
el júbilo de las campanas se extienda a todo lo ancho de tus valles, allá en la
noble tierra vasca donde tengo amistad, raíz y nombre.
Pídelo hoy, cuando
los tuyos se regocijan de contarte la primera centuria en el coro de los Bienaventurados.
Pídelo, sí, y
perdona que en medio de la fiesta alce mi voz quebrada. Pero yo, ¿qué iba a
hacer con estas penas, con estas locuras que te escribo, con esta isla que te
dejo como una roja flor, como una rosa ensangrentada?
Esto tenía que
decirte: ahora eres tú quien tiene la palabra.
Queda a tus pies
Dulce
María Loynaz [3]
Fuente:
Gaspar,
el Lugareño
[1] Este texto fue
leído por primera vez en 1974, en la casa de la Dra. Emilia Delgado Carballo,
en su tertulia de los domingos. Fue publicado originalmente en el número
especial dedicado a Dulce María Loynaz por la revista Vitral (Mayo 20, 1997) de
la diócesis de Pinar del Río. Además, fue incluido con una introducción de
Alberto Lauro, en la Revista Hispano Cubano (Enero-Marzo, 2007), que se editaba
en España. Forma parte del libro Dulce
María Loynaz. Cartas que no se extraviaron (Compilación y prólogo de Aldo
Martínez Malo. Ediciones Loynaz, Pinar del Río;
Fundación Jorge Guillén, Valladolid, España 1997)
[2] Martín de la
Ascensión, O.F.M. (Guipúzcoa, España, 1566 o 1567 - Nagasaki, Japón, 5 de
febrero de 1597) fue un religioso y misionero católico español. Fue uno de los
llamados 26 mártires de Japón. Está declarado Santo por la Iglesia católica.
[3] Dulce María Loynaz
Muñoz (La Habana, Cuba; 10 de diciembre de 1902-Ibidem; 27 de abril de 1997)
fue una escritora cubana, considerada una de las principales figuras de la
literatura cubana y universal. Obtuvo
el Premio Miguel de Cervantes en 1992.
abril 25, 2023
¿Hay alguna política migratoria en los EE. UU.?
Confusión
, desorden, caos y política errática es lo que caracteriza las proposiciones de
las recientes medidas para enfrentar el problema migratorio. No me refiero solo
a las propuestas que afectan en partículas a los cubanos.
Ayer
nos vimos sorprendidos por dos noticias alarmantes cuando un grupo de 123
cubanos fueron deportados a Cuba. Víctimas del juego tenebroso y mal
intencionado del desgobierno de Cuba y del gobierno del desconcierto de la
actual administración en los EEUU, fueron devueltos a Cuba; país del cual
huyeron más de 300 mil cubanos en los últimos meses. Dicen que esta medida
obedece a asignaciones incomprensibles en medio de unas conversaciones, de las
cuales nadie sabe nada, entre ambos gobiernos. Los inmigrantes cubanos se han
convertido en una moneda de cambio en conversaciones marcadas por el secretismo
y que no sabemos dónde quienes y cuando
han sido conducidas y hasta donde nos llevaran.
En
la tarde , recibidos la noticia de que una caravana de inmigrantes , la mayoría
cubanos, salían desde Tapachula, México para llegar a la frontera Sur de los EEUU e ingresar
a ese territorio. Todo esto a pesar de que, las autoridades norteamericanas han
reiterado que no pueden pasar. Es de suponer que la caravana no solo está
integrada por cubanos. Lidera esta caravana, Ireneo Mujica, quien es el
promotor estrella de estas caravanas, oscuro personaje que nadie sabe que
agenda promueve.
Finalmente,
en la noche veo un video de miles de venezolanos [no sé por qué aseguran que
son venezolanos o solo venezolanos] lanzándose en colchones inflables a modo de
balsas a las aguas del Rio Bravo en la frontera Sur en Matamoros , México.
Personas de todas las edades, muchos de ellos niños con sus padres abordan los
colchones inflables [pequeñas embarcaciones de goma] escoltados por unos “ coyotes
rivereños” que administran estas balsas, permiten abordarlas y las empujan
hacia el lado de los EE. UU.. Todo es desbarajuste y caos; todo esto ocurre aun
sabiendo que ni las autoridades mexicanas ni las norteamericanas permiten el
paso por la frontera Sur.
¿Por
qué pasa esto en la frontera Sur?. ¿Son solo venezolanos?
Hago
las preguntas a sabiendas que aun entre los cubanos, nada de esto interesa. No
hay un análisis cuidadoso de estos problemas que afectan a tantos compatriotas.
No hay una búsqueda de soluciones que concierna a los cubanos y también a otras
nacionalidades como los Nicaragüenses y Venezolanos que también huyen de
dictaduras. Hay, eso sí, hay una manera de tomar distancia y decir que “mi
problema es lo que interesa y no lo de los demás”. Aquí [EE. UU.] o allá [Cuba],
asumimos eso de que ; “comí Yo comió La Habana”.., “y allá Martha con su
mondongo”
Eloy
A González
abril
25, 2023
abril 05, 2023
Más de un Crucificado.
E A González.
Un artículo en el
conocido diario español El País @elpais_cultura y una respuesta mediante un Tweets
de un conocido escritor y académico español mete en la polémica la crucifixión de
Jesús. Pero ahí viene el problema porque el diario de tendencia “rojo rojita”
se mete en el asunto de la identidad de
los otros dos crucificados en el Gólgota junto con Jesús.
¡Menudo problema
se crea!. Empezó con el articulo : “La identidad de los crucificados en el
Gólgota: lo que una investigación histórica descubre sobre la muerte de Jesús” de
Fernando Bermejo Rubio; que se mete en la pendencia histórica cuando afirma que
: “La Semana Santa podría adquirir sentido para los ateos si se reivindicara
la dignidad de las víctimas de la sevicia del poder, incluyendo a los
crucificados con Jesús, y no de la muerte brutal de un solo hombre hace dos mil
años”.
Es entonces que el
diario El País @elpais-cultura se apunta al articulo y dice en Twitter lo siguiente:
"Junto a Jesús, hubo dos ejecutados
más: en el Gólgota tuvo lugar una crucifixión colectiva. Por alguna razón,
empero, el afán de recordación resulta aquí llamativamente selectivo, pues no
se extiende a esos otros desdichados"
Es entonces que
entra al rifirrafe el escritor Arturo Pérez-Reverté choteando a los de El País cuando
les dice:
Ya es hora de que, tras un secular y vergonzoso ninguneo, las otras víctimas ignoradas de la Crucifixión sean reivindicadas al fin como Dios manda. Si hay café, que sea para todos. Los cuatro evangelistas o sus herederos deberían pedir perdón a Dimas (el ladrón de la derecha) y a Gestas (el ladrón de la izquierda, que cada cual elija el suyo) por casi 2.000 años de invisibilidad. No me digan que no les encanta. Seguimos para bingo.
Victimas “ignoradas
e invisibles” para el relato bíblico-histórico , allí en el Gólgota se dice
que hubo una crucifixión colectiva siendo tres algo colectivo . Esto está en la
línea de las revisiones de la Historia donde todos somos iguales ante la muerte
y ante la historia. La igualdad ante el martirologio que no fue solo de Jesús. La imagen del Cristo crucificado trasciende el
hecho de los otros dos personajes que, también apurados los homicidas por
despachar, eran parte y sujetos de una justicia cruel y ejemplarizante.
De “los otros”
crucificados , uno tomó una decisión de reconciliación y elevación; a pesar de
su condición de asaltante de caminos, el peso de su conciencia le alcanzó. El
otro, también asaltante, procaz e intimidante, insultó a Jesús allanando su camino
ya expedito al infierno.
El Gólgota es el
acto sacrificial del Hijo de Dios hecho hombre, que por aquí anduvo entre los
mortales. Nada sencillo…, creo; como para resolver algo así con dos Tweets.
abril
5, 2023
marzo 11, 2023
“Tras la Huellas de Jesús”, libro del Pastor Nilo D Domínguez recién publicado.
Prólogo del Pastor Carlos Tellez al libro : “Tras las huellas de Jesús” de pastor Nilo D Domínguez.
“De Egipto llame a mi hijo”, así escribió el profeta Oseas y en Mateo 2:15 se cuenta
como se cumplió la profecía. De Egipto a Israel , “Tras las huellas de Jesús”
es una jornada hermosa recordando la historia bíblica y observando los lugares
de estos acontecimientos.
Si
este viaje se hace junto al pastor Nilo Domingo Domínguez no cabe duda de que
es un acusación inolvidable, su entusiasmo a pesar de sus años es impactante y su conocimiento de las
Escrituras lo hace todo un maestro en cada ocasión; pero su corazón de amor a
Jesucristo es lo que le da el toque de especialidad en cada intervención que el
Pastor Nilo nos regaló en tan singular viaje por la tierra de Egipto e Israel.
![]() |
Foto de la contraportada del libro con nota del pastor Reniel Castillo |
Este
escrito detalla las vivencias de casa jornada , donde un grupo de creyentes de
distintos niveles de conocimiento bíblico pudieron disfrutar durante varios días
, que seguramente habrán de recordar durante el resto de sus vidas; el
resultado fue maravilloso pues el grupo se unió como verdaderos hermanos en
Cristo , disfrutando cada día del amor
cristiano y el gozo de cada ocasión , sirvió de afirmación de fe para muchos
que ya estaban en los caminos de Dios, y aun de reencuentro con Dios para otros
que decidieron retomar su fe y fortalecer su relación con Dios; por esto creo
que la lectura de este libro le ayudará a usted también a hacer lo mismo.
Pastor
Carlos Téllez.
febrero 19, 2023
El Avivamiento de Asbury: El texto del contexto .
Por:
Eloy A González.
Ayer
en la mañana mi esposa y yo estábamos invitados
a un desayuno con otras dos familias. Entonces fue que, en medio de la conversación apasionada
y cargada de humor, que la anfitriona nos
acercó a un evento religioso que se estaba produciendo hacia algunos días y
del cual ella hablaba con apasionamiento. En tanto que, se trata de una mujer
apegada a las cosas de Dios que había desarrollado por muchos años, junto a su
esposo, un trabajo misionero. Ella hacia una interpretación y aproximación a la
situación del país [EEUU] de manera
intensa. Me estoy refiriendo al fenómeno de Avivamiento en la Universidad de
Asbury en Kentucky ,EEUU.
Anoche
ya tarde pude ver y oír varios videos sobre el tema y en realidad era un
avivamiento que, para los entendidos, resulta muy inusual por las circunstancias
, el lugar , las motivaciones , el marcado entusiasmo y la predica de un
devocional para estudiantes que caló hondo en las conciencia de los cristianos allí
reunidos.
Aseguran
que desde el 8 del mes en curso y hasta el momento en que escribo esta nota de
domingo ; en la amplia capilla de la Universidad de Asbury cientos de personas
permanecen en oración, testimoniando de su Fe y alabando a Dios. Es conmovedor
la imagen de estos cristianos alcanzados por el Espíritu Santo. Miles están a
las afuera en el campus universitario sin poder entrar.
Estoy
preparándome para ir a la Iglesia donde me congrego , de manera que no me
extiendo en esta nota; solo quiero señalar que, las redes se han convertido en
un hervidero de opiniones unos a favor ,
otras en contra; marcadas por el creciente deterioro de la vida espiritual de
esta nación [EEUU] y los dramáticos eventos que se han sucedido aquí y en el
resto del mundo.
Solo
quiero compartir con ustedes este texto bíblico que encendió la llama de este
fervor espiritual en la capilla de la Universidad de Asbury. Fue cita obligada
el miércoles por la mañana cuando tomó la palabra el pastor, Zach Meerkreebs,
para exponer sobre Romanos 12:9-21, en un sermón de unos 25 minutos en los que
se centró en el llamado al amor que expone el apóstol Pablo.
No
voy a entras en contenciosos temas sobre este Avivamiento, hoy vamos como cada
domingo para la Iglesia pero quiero
dejarles aquí , como lectura biblia el texto de Romanos 12:9-21 que es
precisamente el texto de este contexto. Con mi pedido de que la sabiduría y en entendimiento
no acerque a Dios.
El amor
9 El amor debe ser sincero. Aborrezcan el
mal; aférrense al bien. 10 Ámense los unos a los otros con amor fraternal,
respetándose y honrándose mutuamente. 11 Nunca dejen de ser diligentes; antes
bien, sirvan al Señor con el fervor que da el Espíritu. 12 Alégrense en la
esperanza, muestren paciencia en el sufrimiento, perseveren en la oración. 13
Ayuden a los hermanos necesitados. Practiquen la hospitalidad. 14 Bendigan a
quienes los persigan; bendigan y no maldigan. 15 Alégrense con los que están
alegres; lloren con los que lloran. 16 Vivan en armonía los unos con los otros.
No sean arrogantes, sino háganse solidarios con los humildes.[a] No se crean
los únicos que saben.
17 No paguen a nadie mal por mal. Procuren
hacer lo bueno delante de todos. 18 Si es posible, y en cuanto dependa de
ustedes, vivan en paz con todos. 19 No tomen venganza, hermanos míos, sino
dejen el castigo en las manos de Dios, porque está escrito: «Mía es la
venganza; yo pagaré»,[b] dice el Señor. 20 Antes bien,
«Si tu enemigo tiene hambre, dale de comer;
si tiene sed, dale de beber. Actuando así, harás que se avergüence de su
conducta».[c]
21 No te dejes vencer por el mal; al
contrario, vence el mal con el bien.
Romanos 12: 9-21 [NVI]
[2/19/2023 7:58
AM]
Nota : Incluyó aquí el video
en Inglés hasta tanto tenga disponible el video de este breve sermón en Español.
enero 26, 2023
Ciudad de Nueva York erige estatua satánica en el Palacio de Justicia de la ciudad para promover el aborto.
Micaiah Bilger
Un nuevo ídolo
dorado para el aborto se encuentra en la parte superior de un tribunal de la
ciudad de Nueva York este mes, un recordatorio de la religiosidad con la que
los activistas del aborto defienden la matanza masiva de bebés en el útero.
La estatua
"NOW" también insinúa lo satánico: una mujer desnuda y dorada con
trenzas formadas en cuernos que salen de su cabeza cuando emerge de un loto
rosa, según fotos en el New York Times. Las imágenes utilizadas por los
satanistas y el Templo Satánico a menudo representan a Satanás con cuernos de
cabra.
Andrew Beck, de la
agencia de publicidad Beck & Stone, llamó la atención sobre la estatua el
miércoles en una publicación en Twitter.
"La
estatua, llamada 'NOW', es una figura femenina que emerge de un loto
rosa", escribió Beck. "Tiene trenzas en forma de
cuernos con un delantal de encaje judicial. Está destinado a rendir homenaje a
Ruth Bader Ginsburg y su lucha por el aborto".
Según el New York
Times, la artista Shahzia Sikander creó la estatua de 8 pies como un homenaje
al fallecido juez de la Corte Suprema de los Estados Unidos, un ídolo del
movimiento proaborto. Recientemente se instaló en la parte superior del Palacio
de Justicia de la División de Apelaciones, Primer Departamento de la Corte
Suprema del Estado de Nueva York en la ciudad.
Tr. Leer todo el artículo
en Ingles en el enlace:
https://www.lifenews.com/2023/01/25/new-york-city-erects-satanic-statue-on-city-courthouse-to-promote-abortion/
enero 18, 2023
Lorenzo Rosales Fajardo y un camino de ecos.
0
Por: Yoe Suárez.
El pastor Lorenzo Rosales Fajardo sintió el brazo de
un militar en el cuello, estrangulándolo firmemente, mientras era movido hasta
un auto policial. Ocurrió el 11 de julio de 2022 (también conocido como 11J),
en la ciudad de Palma Soriano, en la parte oriental de Cuba. En esa fecha miles
de personas salieron a las calles para reclamar libertad y terminaron
protagonizando las protestas más grandes contra el socialismo en 60 años.
La manifestación en la ciudad de Rosales Fajardo fue
pacífica, pero tal vez fue de las que más molestó al régimen: uno de los
líderes históricos de la Revolución, Ramiro Valdés, señalado como responsable
de cientos de ejecuciones y torturas, se presentó ante los manifestantes para
calmarlos, pero la gente coreó en su cara “¡Asesino!”. Algo impensado en seis
décadas de terror.
Rosales Fajardo fue uno de los cubanos que perdió el
miedo e hizo por vez primera uso de su derecho a la manifestación pacífica en
espacios públicos. Calles y plazas se llenaron de gente, primero en un pequeño
poblado llamado San Antonio de los Baños, en el Occidente de la Isla, y luego
en Palma Soriano, en el extremo oriental. El facilitador de estos
levantamientos espontáneos fue Facebook, la red social más extendida en el
país, según uno de los responsables del primer chispazo, el pastor Alexander
Pérez. Un poblado vio a otro alzarse, las ciudades los fueron imitando, y así
hasta que decenas de localidades gritaban contra el tirano.
Líderes evangélicos como Rosales Fajardo se unieron a
las manifestaciones del 11J. Mientras, numerosos creyentes hicieron
contribuciones decisivas para que el mundo conociera de las protestas, como el
fotógrafo Marcos Évora, cuyas imágenes tomadas en La Habana el 11 de julio han
ilustrado informes de organismos defensores de derechos humanos y noticias
sobre el suceso.
De hecho, el grupo religioso con mayor cantidad de
líderes reprimidos a causa de las manifestaciones fue el evangélico. Pastores
de Matanzas y Las Tunas fueron detenidos por acompañar a sus comunidades y
hacer uso de sus derechos civiles. Ellos marcaron un antes y un después en
romper ese mantra repetido por la Revolución Socialista de que los religiosos
no debían meterse en política.
Esa suerte de ley no escrita ha pasado de generación
en generación en los últimos 60 años en Cuba, y su arraigo tiene dos
explicaciones lógicas. Por una parte, los liderazgos cristianos encontraron en
esa frase un refugio para que las instituciones sobrevivieran a los
fusilamientos masivos en las primeras décadas del proceso revolucionario, a los
decomisos de (muchas más) propiedades, a los cierres e ilegalizaciones de
denominaciones religiosas. En un peligroso ambiente de fanatismo izquierdista,
los líderes hicieron silencio para permitir que los fieles conservaran un lugar
de reunión, y la institución ―aunque
muy disminuida― pudiera continuar su labor
espiritual y social. La actitud de la mayoría de las iglesias no fue exclusiva, sino que se
inserta en un momento de silencio de la sociedad civil en su conjunto, con
honrosas excepciones.
Y, en segundo lugar, el mantenimiento de la Iglesia
fuera de la política permitió al régimen neutralizar una abierta oposición,
desde el pensamiento y la acción. Recordemos que en Cuba la Iglesia es la
última entidad de la sociedad civil que mantiene, con muchos obstáculos, su
estatus legal; además, forma su propio liderazgo, y tiene un gran prestigio por
su protagonismo en la recuperación y ayuda ante desastres naturales, por
ejemplo.
De otro lado, con el aumento paulatino del acceso a
internet desde 2015, el régimen ha ido perdiendo control sobre la libertad de
expresión. Ahora perfiles de Facebook, canales de YouTube o webs independientes
o internacionales (como las del Family Research Council, Praguer U, Heritage
Foundation o el Daily Wire) ayudan a toda una generación de cubanos interesados
en la libertad a encontrar argumentos y reflexiones profundas sobre lo que
ocurre en su realidad inmediata. Por primera vez, de modo masivo, millones de
habitantes en la Isla tienen la posibilidad de escapar del adoctrinamiento
Socialista.
Valga decir que Cuba es el país del hemisferio
occidental donde por más tiempo ha estado prohibido educar a los hijos fuera
del centralizado sistema de enseñanza estatal, donde el régimen persigue la
prosperidad y donde abrir un medio independiente puede llevar a los periodistas
a la cárcel.
La mayor parte de las iglesias, sin embargo, está
desligada de la tiranía socialista; se rige por una cosmovisión que no solo
propone una alternativa a la idea estatista, sino que se le opone abiertamente.
Y ha empezado a actuar. Especialmente después de que el Estado avanzara desde
2018 en una serie de reformas del cuerpo legal nacional que afecta a
instituciones preestatales como la Familia y el Matrimonio. Por ejemplo, entre
2018 y 2019 decenas de denominaciones cristianas hicieron campaña contra 21
artículos de la nueva Constitución comunista, especialmente contra aquellos que
introducían elementos de la que ha sido llamada ideología de género en la Carta
Magna. Tanto en escenarios virtuales (especialmente redes sociales) como
“físicos”, se dieron acciones cívicas, como la recogida de casi 190 000 firmas
a favor de la Familia. E hicieron historia: esta fue la mayor recogida de
firmas desde la sociedad civil en más de 60 años contra una política del Estado
marxista.
A contrapelo de las prohibiciones del régimen para
crear asociaciones independientes, las iglesias Liga Evangélica, Bautista
Oriental y Occidental, Metodista y Asambleas de Dios, las de mayor membresía en
la Isla, fundaron la Alianza de Iglesias Evangélicas de Cuba (2019), en abierta
contraposición al oficialista Consejo de Iglesias de Cuba. La legalización de
esa asociación fue vetada por el régimen; los líderes religiosos resultaron
reprimidos: recibieron citaciones policiales y se les prohibió salir del país.
Hoy la Alianza sigue activa, aunque clandestinamente
para evitar las acciones del régimen y grupos radicales marxistas.
Desde los creyentes también han salido otras
iniciativas contra la dictadura en los últimos años. Una de ellas, la Carta de
los Siete (2019), tuvo gran repercusión entre los medios independientes
cubanos. Fue una declaración pública de intelectuales evangélicos contra la
falta de libertad de expresión y a favor del derecho de los padres a elegir la educación
que será dada a sus hijos. La carta abogaba, además, por la libertad de los
pastores Ramón Rigal y Ayda Expósito, detenidos y condenados por practicar el
homeschooling con sus hijos y otros niños de sus comunidades en la ciudad de
Guantánamo.
El 1ro. de mayo de 2021 un grupo de jóvenes
evangélicos en La Habana intentó romper el cerco policial en torno al artista
contestatario Luis Manuel Otero Alcántara, entonces en huelga de hambre por la
falta de libertad artística en la Isla. Los jóvenes pretendían llegar hasta
Otero Alcántara para brindarle asistencia religiosa, pero fueron detenidos por
la policía política, escoltados lejos del retén policial, y amenazados por su
solidaridad.
A finales de ese mismo mes, circuló en redes sociales
una carta abierta firmada por pastores cubanos que demandaba a la dictadura la
liberación de los presos políticos en la Isla. A esto se sumaron masivos
llamados a ayuno y oración por la situación del país, sumido en un pico de la
continua crisis de la centralizada economía y el ambiente represivo del
régimen.
Semanas después, ocurrió el 11J.
Los pasos del pastor Lorenzo Rosales Fajardo en las
calles de Palma Soriano aquella fecha de 2021 traían los ecos de un movimiento
de desobediencia civil fundado en la búsqueda por la libertad y la idea
cristiana del individuo como hechura de Dios. El cómodo engaño de los tiranos,
de que los cubanos que profesan una fe no deben intervenir u opinar en temas
políticos ―es decir, que son ciudadanos de
segunda― parece ir cayendo en Cuba. Emerge
con fuerza en los espacios públicos aquello de que es más importante obedecer a
Dios antes que a los hombres.
Las consecuencias de ese viaje hacia la libertad han
afectado a muchos, como a Rosales Fajardo, quien permanece en la prisión de máxima
seguridad de Boniato, en Santiago de Cuba. Ha sido condenado a siete años de
cárcel. También ha sufrido tortura. Su esposa no pudo verlo hasta casi un mes
después de la detención. Entonces encontró a un hombre famélico, irreconocible,
pero con una firmeza admirable, que aún bajo el totalitarismo cubano encuentra
en decir y actuar en la Verdad el reposo de los justos.
enero 07, 2023
Vidas Transformadas
Por:
Nilda C. Estévez
Hoy mi meditación se
encuentra en Hechos 9:1-19 .
Ya el bebé de Navidad
se quedó atrás para muchos, pero para otros muchos seguimos en su ruta, y ahí
vemos la transformación de vida, del que
luego sería el apóstol Pablo, de perseguidor y asesino de cristianos, al más
prominente escritor de la mayoría de las cartas del Nuevo Testamento, ¿cómo
pudo?, pues entregó su vida a servir a Jesucristo.
Nosotros también
creemos en ese Jesús, "Dios con
Nosotros", creemos en ese mismo Jesús, que caminó en este mundo,
sanando enfermos, levantando muertos de todo tipo, que caminó sobre las aguas,
que transmitía su Paz y su Gozo, pero más que todo, el que cambió la historia
con su entrega en la cruz con su obra redentora, capaz de cambiar a cualquiera
que decida entregar su vida para siempre con Él, como lo hizo Pablo.
Es mi ruego a Dios,
por todos los que andan sin rumbo, extraviados;
que puedan cambiar y entregar sus
vidas a Él,
y puedan disfrutar de su Paz.
Ruego por mi primera Patria, Cuba,
y mi segunda Patria, los EE. UU.;
para que muchos encuentren a ese Jesús
y ocurra también el cambio que todos estamos esperando.
CUBA SIN CADENAS, SIN COMUNISMO.
AMÉN
Y espero en Dios que
veré el cambio...
enero 7, 2023