Por: Enrique López Oliva.*
LA HABANA, Cuba, enero 2008 -Un nuevo libro titulado "La Revolución Cubana y la vida de pastores y creyentes evangélicos", de la investigadora cubana Caridad Masson Sena, y que fuera Premio Memoria 2004, del Centro Cultural "Pablo de la Torriente Brau", de La Habana, ha comenzado a circular en librerías habaneras con entrevistas a doce pastores -dos de los cuales fueron reelegidos diputados en las pasadas elecciones- y a dos mujeres no ordenadas, de diez denominaciones evangélicas cubanas, donde se aborda la complejidad del trabajo evangélico en la Isla.
La autora, que se auto declara no religiosa, "naci con la Revolución", dice, inicia su ensayo citando a Marx, Engels y Lenin, lo que fuera una obligación en los trabajos de Ciencias Sociales en Cuba, durante el largo periodo ateizante, interrumpido oficialmente en 1991 por acuerdo del Cuarto Congreso del PCC. Reconoce que "en los antiguos países socialistas se dio una interpretación ciertamente dogmatica al asunto" religioso, "se identifico al aparato estatal con el partidista y, por lo tanto, se coloco al ateísmo en plano de 'religión oficial'".
"He observado, afirma la autora, como en los últimos tiempos el protestantismo ha agrupado a una numerosa comunidad, desarrolla algunos proyectos sociales dignos de ser considerados y ha logrado establecer, a mi juicio un intercambio positivo entre estas denominaciones y el estado" cubano. Y apunta que en 1998 entre las 54 denominaciones protestantes inscritas legalmente (hay muchas mas actualmente sin inscripción legal, algunas en tramite de legalización), 25 tenían "características pentecostales", es en este campo donde se produce actualmente un mayor crecimiento de feligresía.
"No conozco que Fidel (Castro) se haya identificado con el ateísmo", expresa uno de sus entrevistados, y asegura que el presidente cubano "no fue el creador ni el impulsor del ateísmo científico" en Cuba, que considera fue "una disciplina" introducida "de manera paulatina en los textos y el sistema de enseñanza en nuestro país a partir de la influencia (...) de las experiencias de los países socialistas". Son declaraciones de Silvio Platero, antiguo funcionario de la Oficina para la Atención a los Asuntos Religiosos del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y actual sub-director del Centro de Estudios sobre América, Licenciado en Ciencias Sociales en la Escuela Superior del Partido Comunista de la antigua URSS, y a quien entrevista la autora en "Glosas para un final".
Platero admitió que en Cuba se creo un Partido, el único permitido, donde no se admitieron "cristianos, al menos confesos. O creyentes, al menos confesos" y que "hubo discriminación" hacia los creyentes religiosos. El pastor bautista Raúl Suarez Ramos, de la Fraternidad Bautista de Cuba, presidente fundador del Centro Memorial "Martin Luther King Jr.", reelecto diputado en las pasadas elecciones, aseguro que por sus creencias religiosas "mis hijos no estudiaron lo que querían, tuvieron que estudiar lo que se les permitía".
Suarez, en cuya iglesia "Ebenezer", del popular municipio capitalino de Marianao, con abundante población negra y mulata, "no entran disidentes, ni personas que fueron revolucionarias y cuando perdieron su status pasaron a ser resentidos", al referirse a su experiencia en los campamentos de trabajo obligatorio de las llamadas "Unidades Militares de Ayuda a la Producción" -a donde fueron conducidos en 1965 "personas desvinculadas laboralmente, holgazanes, delincuentes, sacerdotes católicos (entre ellos el actual cardenal Jaime Ortega), pastores evangélicos y Testigos de Jehová" (...), "individuos no confiables socialmente", señala la entrevistadora- , afirma "fue una experiencia familiar muy difícil", "yo puedo afirmar que soy uno de los pocos pastores que salieron (de allí) sin resentimiento".
Suarez manifiesta que actualmente en Cuba "la mayoría no puede vivir con lo que gana en pesos cubanos. Todos los cubanos de hoy tienen que buscarse algo extra para poder vivir".
La investigadora Caridad Masson apunta que "en los primeros anos posteriores al 59 (al triunfo de la revolución, encabezada por Fidel Castro), abandono el país alrededor del setenta por ciento de los pastores, entre ellos la casi totalidad de los extranjeros", pero en los noventa en la Isla "comenzó un reavivamiento religioso -particularmente interesante dentro de las iglesias evangélico-protestantes".
Los pastores entrevistados pertenecen a la Iglesia Presbiteriana Reformada, Convención Bautista de Cuba Oriental, Fraternidad Bautista de Cuba, Iglesia Episcopal de Cuba, Iglesia Cristiana Pentecostal, Misiones Ampliadas Mundiales, Movimiento Apostólico de Dios en Cristo Jesús, Bando Evangélico de Gedeón (creado en Cuba en 1928 por un misionero estadounidense), Misión Mundial y Adventistas del Séptimo Día.
Se espera que el libro sea puesto a la venta en la próxima XVII Feria Internacional del Libro de Cuba, 2008, del 13 al 24 de febrero próximo, que se inaugurara en el complejo turístico habanero Morro-Cabaña -en cuyas antiguas instalaciones militares, de la era de la colonia, al inicio del proceso revolucionario fueran fusilados muchos opositores, acusados de actividades violentas "contrarrevolucionarias"- y que extenderá sus actividades a 39 ciudades de toda la isla hasta el 9 de marzo.
El tema de la religión, junto al racial, ha registrado un destape en los últimos tiempos en las Ciencias Sociales cubanas, junto al debate que se desarrolla en algunos círculos académicos oficiales sobre el futuro del proceso revolucionario cubano, y que comienza a reflejarse en revistas académicas como "Temas", uno de cuyos últimos números fue dedicado a "la transición", e incluso a veces en publicaciones periódicas como el diario "Juventud Rebelde", de la Unión de los Jóvenes Comunistas de Cuba.
* Corresponsal en La Habana de Monitor (de México) y Secretario en Cuba de la Comisión para el Estudio de la Historia de la Iglesia en Latinoamérica (CEHILA-Cuba),monitorhavana@enet.cu
LA HABANA, Cuba, enero 2008 -Un nuevo libro titulado "La Revolución Cubana y la vida de pastores y creyentes evangélicos", de la investigadora cubana Caridad Masson Sena, y que fuera Premio Memoria 2004, del Centro Cultural "Pablo de la Torriente Brau", de La Habana, ha comenzado a circular en librerías habaneras con entrevistas a doce pastores -dos de los cuales fueron reelegidos diputados en las pasadas elecciones- y a dos mujeres no ordenadas, de diez denominaciones evangélicas cubanas, donde se aborda la complejidad del trabajo evangélico en la Isla.
La autora, que se auto declara no religiosa, "naci con la Revolución", dice, inicia su ensayo citando a Marx, Engels y Lenin, lo que fuera una obligación en los trabajos de Ciencias Sociales en Cuba, durante el largo periodo ateizante, interrumpido oficialmente en 1991 por acuerdo del Cuarto Congreso del PCC. Reconoce que "en los antiguos países socialistas se dio una interpretación ciertamente dogmatica al asunto" religioso, "se identifico al aparato estatal con el partidista y, por lo tanto, se coloco al ateísmo en plano de 'religión oficial'".
"He observado, afirma la autora, como en los últimos tiempos el protestantismo ha agrupado a una numerosa comunidad, desarrolla algunos proyectos sociales dignos de ser considerados y ha logrado establecer, a mi juicio un intercambio positivo entre estas denominaciones y el estado" cubano. Y apunta que en 1998 entre las 54 denominaciones protestantes inscritas legalmente (hay muchas mas actualmente sin inscripción legal, algunas en tramite de legalización), 25 tenían "características pentecostales", es en este campo donde se produce actualmente un mayor crecimiento de feligresía.
"No conozco que Fidel (Castro) se haya identificado con el ateísmo", expresa uno de sus entrevistados, y asegura que el presidente cubano "no fue el creador ni el impulsor del ateísmo científico" en Cuba, que considera fue "una disciplina" introducida "de manera paulatina en los textos y el sistema de enseñanza en nuestro país a partir de la influencia (...) de las experiencias de los países socialistas". Son declaraciones de Silvio Platero, antiguo funcionario de la Oficina para la Atención a los Asuntos Religiosos del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y actual sub-director del Centro de Estudios sobre América, Licenciado en Ciencias Sociales en la Escuela Superior del Partido Comunista de la antigua URSS, y a quien entrevista la autora en "Glosas para un final".
Platero admitió que en Cuba se creo un Partido, el único permitido, donde no se admitieron "cristianos, al menos confesos. O creyentes, al menos confesos" y que "hubo discriminación" hacia los creyentes religiosos. El pastor bautista Raúl Suarez Ramos, de la Fraternidad Bautista de Cuba, presidente fundador del Centro Memorial "Martin Luther King Jr.", reelecto diputado en las pasadas elecciones, aseguro que por sus creencias religiosas "mis hijos no estudiaron lo que querían, tuvieron que estudiar lo que se les permitía".
Suarez, en cuya iglesia "Ebenezer", del popular municipio capitalino de Marianao, con abundante población negra y mulata, "no entran disidentes, ni personas que fueron revolucionarias y cuando perdieron su status pasaron a ser resentidos", al referirse a su experiencia en los campamentos de trabajo obligatorio de las llamadas "Unidades Militares de Ayuda a la Producción" -a donde fueron conducidos en 1965 "personas desvinculadas laboralmente, holgazanes, delincuentes, sacerdotes católicos (entre ellos el actual cardenal Jaime Ortega), pastores evangélicos y Testigos de Jehová" (...), "individuos no confiables socialmente", señala la entrevistadora- , afirma "fue una experiencia familiar muy difícil", "yo puedo afirmar que soy uno de los pocos pastores que salieron (de allí) sin resentimiento".
Suarez manifiesta que actualmente en Cuba "la mayoría no puede vivir con lo que gana en pesos cubanos. Todos los cubanos de hoy tienen que buscarse algo extra para poder vivir".
La investigadora Caridad Masson apunta que "en los primeros anos posteriores al 59 (al triunfo de la revolución, encabezada por Fidel Castro), abandono el país alrededor del setenta por ciento de los pastores, entre ellos la casi totalidad de los extranjeros", pero en los noventa en la Isla "comenzó un reavivamiento religioso -particularmente interesante dentro de las iglesias evangélico-protestantes".
Los pastores entrevistados pertenecen a la Iglesia Presbiteriana Reformada, Convención Bautista de Cuba Oriental, Fraternidad Bautista de Cuba, Iglesia Episcopal de Cuba, Iglesia Cristiana Pentecostal, Misiones Ampliadas Mundiales, Movimiento Apostólico de Dios en Cristo Jesús, Bando Evangélico de Gedeón (creado en Cuba en 1928 por un misionero estadounidense), Misión Mundial y Adventistas del Séptimo Día.
Se espera que el libro sea puesto a la venta en la próxima XVII Feria Internacional del Libro de Cuba, 2008, del 13 al 24 de febrero próximo, que se inaugurara en el complejo turístico habanero Morro-Cabaña -en cuyas antiguas instalaciones militares, de la era de la colonia, al inicio del proceso revolucionario fueran fusilados muchos opositores, acusados de actividades violentas "contrarrevolucionarias"- y que extenderá sus actividades a 39 ciudades de toda la isla hasta el 9 de marzo.
El tema de la religión, junto al racial, ha registrado un destape en los últimos tiempos en las Ciencias Sociales cubanas, junto al debate que se desarrolla en algunos círculos académicos oficiales sobre el futuro del proceso revolucionario cubano, y que comienza a reflejarse en revistas académicas como "Temas", uno de cuyos últimos números fue dedicado a "la transición", e incluso a veces en publicaciones periódicas como el diario "Juventud Rebelde", de la Unión de los Jóvenes Comunistas de Cuba.
* Corresponsal en La Habana de Monitor (de México) y Secretario en Cuba de la Comisión para el Estudio de la Historia de la Iglesia en Latinoamérica (CEHILA-Cuba),monitorhavana@enet.cu
No hay comentarios:
Publicar un comentario