marzo 28, 2025

LA TENTACION DE VIVIR EXCLUSIVAMENTE PARA DIOS

  Mar Velasco

No quieren ser noticia, pero lo son más que nunca. Viven en oración, buscan la soledad y el silencio y huyen de cualquier tipo de publicidad. Seres atípicos que caminan en sentido contrario a la sociedad de las masas, de la comunicación, del colectivismo; ocultos para el resto del mundo, pero vivos para la Iglesia y para Dios, que sí sabe de ellos. Debido a su discreción, es casi imposible censarlos. No son los silenciosos monjes cartujos, ni siquiera los estrictos camaldulenses. Son los nuevos ermitaños, un fenómeno en alza, por extraño que parezca.

Desde los años 90 los ermitaños viven una renovada progresión, lenta, pero indiscutible. Muchos de ellos habitan en lugares apartados, pero desde hace unos años ha surgido un nuevo modo de vivir la vocación de la soledad: el eremitismo urbano. El ermitaño «metropolitano» vive su particular «fuga mundi» en los núcleos urbanos. Escribía hace poco al respecto el periodista Vittorio Messori: «La gran ciudad es el verdadero lugar de la soledad, del anonimato, del combate silencioso contra los nuevos demonios». Según Messori, «la del ermitaño es una auténtica vocación, ¿una llamada que ha florecido de nuevo por reacción a la borrachera comunitaria, ?social?? que ha echado a perder muchos ambientes religiosos. Este exceso ha llevado a muchos a redescubrir la fuerza de la oración y el gozo del silencio».


Ermitaños a tiempo parcial. Existe incluso el ermitaño «intermitente», aquel que todavía está probando su vocación a la vida solitaria, dedicándole exclusivamente fines de semana y días no laborables. Algunos no pueden abandonar su vida laboral y aguardan a que llegue el momento de la jubilación para poder dedicarse en paz a ejercer su vocación, con el aspecto económico medianamente asegurado, para no caer en la indigencia. Quienes se lanzan de lleno a la aventura de la soledad, sobreviven con pequeños trabajos, oficios o labores artesanales. Pero es difícil saber exactamente a qué se dedican, dada su extrema discreción.

El profesor Isacco Turina, sociólogo de la Universidad de Bolonia, ha llevado a cabo un estudio sobre los «nuevos ermitaños», e hipnotiza -a pesar de lo difícil que resulta censarlos- sobre el número de «100 o 200 personas que puedan definirse en Italia como ermitaños católicos a tiempo completo, viviendo solos o en grupos de dos», aparte de un número considerable de «novicios» o aprendices. Turina comenzó su búsqueda en 2003: «Ha sido un problema encontrarlos y entrevistarlos», asegura, «son extraños, huyen, se esconden, a veces incluso rechazan el contacto». El estudioso ha encontrado al fin a unos cincuenta, 37 de los cuales ha aceptado una entrevista. En ellas se descubre que no quieren móvil, («Dios tiene el poder para hacerme vivir o morir si caigo enfermo»), ni coche («Es una pérdida de tiempo»), que algunos se reconocen clientes del supermercado («Es el único momento en que saludo a las personas, me piden que rece por algún familiar, y además, así saben que existo no solo para mí, sino también para ellos»), y que otros ni siquiera lo pisan («No tengo dinero, nadie me paga por rezar, pero confío en Dios y nunca voy a comprar para comer, vivo de limosna…»).

En España, también. La proverbial discreción del anacoreta se cumple en los dos eremitorios conocidos en España, los únicos registrados en la Comisión para la Vida Consagrada de la Conferencia Episcopal. Ambos se encuentran en Baleares y resultan difícilmente accesibles. Al menos, telefónicamente. El primero es el de la ermita de Belén, en la localidad mallorquina de Artá. Tras varios intentos, el hermano que contesta al teléfono pide que no se les dé publicidad: «Somos de vida oculta, no dudo de su buena voluntad, pero no queremos hablar sobre nosotros, espero que lo comprenda». Explica que todos en el eremitorio son frailes, y que para entrar allí han tenido que pedir permiso a su superior. Le pido que al menos nos diga cuántos hermanos son. «Somos los que Dios quiere…» responde, dando por zanjada la conversación. La ermita de la Santísima Trinidad, en Valldemosa, la habita la Congregación de Ermitaños de San Pablo y San Antonio. El hermano que responde al teléfono tiene un marcado acento extranjero. De nuevo pide que se les respete su intimidad y su opción de vida, apartados del mundo. Se trata de una congregación diocesana que ha pedido permiso para vivir retirados: “Somos pequeñas comunidades», explica, sin dar referencia de número. Hace tiempo existían algunos ermitaños en Cataluña, pero nadie sabe nada de ellos. Quizá también allí siguen viviendo en la felicidad más radical posible.

7 junio 2006

Fuente: Redes Cristianas.

marzo 25, 2025

MARXISMO CULTURAL, LA 4T Y LOS EVANGÉLICOS EN MÉXICO.

 Por: Eloy A González.

[a propósito de un video de Daniel Najar, pastor mexicano hablándole a cristianos mexicanos].

Toda revolución “naciente” trae consigo un obsceno maridaje entre los comunistas y los cristianos. Esto responde a la agenda de marxismo cultural que sabe que, no puede dejar fuera de la euforia populista a las iglesias que acarrean a los cristianos. En el 1959, lo primero que ocurrió en Cuba fueron las militancias de la llamada ,“Agrupación Cívica de Revolucionarios Cubanos con la Cruz y con la Patria” para los católicos, aunque ya es historia, revisen y verán.

A los católicos se sumaron los evangélicos que ya venían organizados en el Concilio de Iglesias Evangélicas (CIE) desde el 1941, que pronto fue parte del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) cuya creación, ya sabemos, fue el resultado de la práctica y ejecución de la KGB soviética en esa misma década de los 40. El CIE cambió de nombre, de propósitos y de dedicaciones hasta convertirse en una organización alineada con el comunismo, la izquierda latinoamericana , la teología de la Liberación y su engendro teórico que fue la Teología de la Revolución.

Mientras, algunas denominaciones bautistas y pentecostales miraban de reojo todo esto. Afuera quedaron, esperando mejores tiempos, La Santería, el espiritismo del cordón, los abakuás y todos los que quisieran sumarse al marxismo cultural , claro está, bajo la mirada controladora de la policía política. El Grupo de Puebla (antes Grupo de São Paulo) tiene una agenda propia del marxismo cultural que siempre ha sido parte del entorno cultural de México y ahora lo es de la mancuerna AMLO-Claudia.  En este manubrio político hay que sumar a los evangélicos , como antes se sumaron los católicos con la Teología de la Liberación y la malograda guerrilla de Chiapas.

Solo de paso recomiendo leer el artículo: La 4T y los evangélicos: ¿de qué mundo es tu reino, Andrés Manuel? que pueden leer en la red, cito lo siguiente:

“Ningún presidente en la historia moderna de México había juntado tanto la religión y la política como Andrés Manuel López Obrador… El problema no es que en su discurso haya un contenido moral, es que hable como si la moral cristiana fuera la moral de la república. La cuestión es, también, su cercanía política con ciertas iglesias evangélicas. La multitud de noticias que se acumulan al respecto día con día, sin que haya una explicación oficial al respecto: los evangélicos gestionan para obtener concesiones de radio y televisión; piden eliminar las restricciones constitucionales que impiden a los ministros de culto asociarse con fines políticos o ser votados para desempeñar cargos públicos; sus cabecillas tienen una frecuente presencia en actos tanto privados como públicos con el presidente; repartirán la cartilla moral que mandó imprimir el gobierno; varios de sus líderes realizan labores de coordinación en el proyecto de los servidores de la nación; fundarán y operarán los nuevos centros integradores o del bienestar en las regiones más pobres. ¿De qué se trata? ¿Por qué les está dando tanta entrada el gobierno de López Obrador, violando el principio histórico de separación entre las iglesias y el Estado (artículo 130 de la Constitución)? ¿A cambio de qué?”

¿A cambio de qué? Pues es de lo mismo que siempre buscan los gobiernos filocomunistas y tienen bien claro lo que hay que ejecutar cuando manda el marxismo cultural. Ganar todo el espacio político posible, afincarse en el poder y oprimir.

Lo que más me llama la atención con relación a México es el pobre análisis de los evangélicos y el obsceno silencio de muchos ante la manipulación política, la narco-corrupción y el deterioro constante del derecho.

Es mi opinión.

[22 de marzo de 2025]


marzo 23, 2025

LA ORACION DE JESUS

 La "oración de Jesús" es una oración corta y repetitiva, común en el cristianismo ortodoxo oriental, que se enfoca en la súplica a Jesús como Hijo de Dios para que tenga piedad. Su forma clásica es "Señor Jesucristo, Hijo de Dios, ten piedad de mí, pecador".

La oración se caracteriza por su naturaleza repetitiva, a menudo se repite muchas veces a lo largo del día. Se cree que fue desarrollada por los primeros monjes y monjas cristianos en los desiertos de Egipto. Es común en las iglesias católicas orientales y ortodoxas orientales.

La oración busca conectar con la divinidad y expresar la necesidad de la misericordia. "Señor Jesucristo, Hijo de Dios, ten piedad de mí, pecador". La oración de Jesús está integrada en la ascesis mental, física y espiritual emprendida por el monástico ortodoxo en la práctica del hesicasmo.

La oración se puede usar de muchas maneras, como ofrenda, petición de oración, ayuda contra la tentación, descanso de estudios o trabajo, o en la adoración eucarística. [AI Overwiew].

La primera vez que me encontré la oración de Jesús fue cuando leí el, “El Peregrino Ruso”, breve libro inspiracional que leí en condiciones muy especiales. Entonces me asombré de ver como aquellos peregrinos de las etapas primarias del cristianismo, se lanzaban al camino, muchos de ellos, buscando llegar al oriente, y repetían insistentemente algo tan sencillo como: “Señor Jesucristo, ten piedad de nosotros”. Estos peregrinos, que describe muy bien el autor, por demás anónimo, tomaban el camino del peregrinaje (misiones), asumían el imperativo de: “Id”,  y tomaban un bolso o jolongo y allí solo llevaban para el camino, agua y sal. Debo de suponer que tal vez llevaban algunos manuscritos con los textos bíblicos más imprescindibles.


Quiero compartir con ustedes parte de un texto que, sobre la Oración de Jesús, he leído y, aunque el texto es muy largo, pretende prepararnos para la reflexión y la oración.

 La “oración a Jesús”, conocida también como “oración del corazón”, es una breve fórmula piadosa. “Señor Jesús, Hijo de Dios, ten piedad de mí”, algunas veces con el añadido: pecador, repetido en el marco de un método. Hay algunos entusiastas que quieren hacer retroceder su origen hasta los apóstoles, pero, al parecer, no es posible encontrarla, con sus características actuales, antes del siglo XIII.

Sin embargo, teniendo en cuenta la naturaleza de la “oración a Jesús”, se pueden descubrir sus orígenes en el ambiente de búsqueda de una oración continua que sella intensamente la historia espiritual de los primeros siglos cristianos, particularmente el peregrinar de los Padres del desierto. La aspiración a una oración incesante se nutre de orientaciones como las de Pablo, que exhorta a vivir «perseverantes en la oración» (Rom 12, 12) y a orar «sin cesar» (1 Tes 5, 17).

La fórmula que, entre diversidad de frases, va imponiéndose con el correr de los años es: Señor Jesús, Hijo de Dios, ten piedad de mí, pecador. Sus elementos se pueden encontrar en la Sagrada Escritura. Así, en la oración de los dos ciegos: «¡Ten piedad (eleison) de nosotros, Hijo de David!» (Mt 9, 27). En el ruego de la mujer cananea: «¡Ten piedad (eleison) de mí, Señor, ¡Hijo de David!» (Mt 15, 23). En el pedido del padre del epiléptico: «Señor, ten piedad (eleison) de mi hijo…» (Mt 17, 15). En la oración de los diez leprosos: «!Jesús, Maestro, ¡ten piedad (eleison) de nosotros!» (Lc 17, 13). También en la oración del ciego de Jericó, que San Marcos llama Bartimeo, que clama: «¡Hijo de David, Jesús, ten piedad (eleison) de mí!» (Mc 10, 47-48; Lc 18, 38-39). Un caso aparte, pero con toda probabilidad vinculado al surgimiento de la ‘oración a Jesús´, es la prototípica oración humilde del publicano aspirando a la misericordia divina: «¡Oh Dios! ¡Ten compasión de (hilaszeti = se propició a) mí, pecador!» (Lc 18, 13).

En los pasajes citados y en muchos otros de los Evangelios están los elementos fundamentales de la “oración”: la gracia, la devoción y el tiempo harían el resto. El contexto de la oración a Jesús es la fe. Pero para muchos que lean sobre el tema sentirán un sobrecogimiento al considerar que aun con el instrumento de tan breve oración sería imposible superar la Fe que mostraron aquellos cristianos que, ayunaban en los desiertos del oriente, se sumaban a la soledad de las cuevas y los riscos y repetían insistentemente esta oración, la oración de Jesús.

Fuente: La Oración del Nombre de Jesús

PS: Recomiendo la lectura del libro: “El Peregrino Ruso”

E. A. González 23 de marzo de 2025

marzo 18, 2025

EL BESO DE JUDAS, O LA METÁFORA CONTRA TRUMP


El beso de Judas identifica al traidor que al besar a Jesús lo entrega a los verdugos que lo crucifican. En Facebook sigue circulando una horrible caricatura que muestra a Trump besando a Zelenski o a Putin (Hay cuatro versiones)(1). ¿Quién la hizo?, seguramente un ateo o un izquierdista, pone Zelenski/Putin a un nivel simbólico idéntico a la grandeza de Jesucristo. 
En tal disparate profano radica la clave del mensaje antiTrump, a quien se asocia con Judas. Este es el tipo de analogía artera que hemos visto hace años. Zelenski jamás es comparable a Jesús, por ser un político, no un santo, ha sido acusado de corrupción y como militar tampoco es Napoleón. Si bien ha sido el presidente de una Ucrania invadida por el imperialismo ruso, es lo contrario de Jesús, que es fuente de paz y fraternidad. Putin como alusión de Cristo es otra aberración.
Comparar a Trump con Judas, otras veces con Hitler, es la propaganda típica del comunismo, de la izquierda internacional y del castrismo. Trump es cristiano, no ha asesinado a nadie, ni destruido la democracia, ni invadido ningún país, ni cometido los genocidios de Stalin, Hitler y Mao.
Pero los que utilizan este tipo de caricatura para el desprestigio, utilizando a Jesús como clave ideológica, ¿qué cosa son? ¿Tontos útiles, idiotas, almas castristas, mamertos, atorrantes insensibles, lestrigones, apapipios, lastre de poemarios, fraudes, o simplemente chiflados? Que los perdone Dios, pero que no los perdone el diablo.
Fuente: EL BESO DE JUDAS, O LA METÁFORA CONTRA TRUMP. Por Antonio Ramos Zúñiga

LEAN TODO EL ARTÍCULO EN EL ENLACE👆

marzo 15, 2025

HIERBA DE MI HIERBA.

 Erba della mia erba. Adriana Zarri (1919-2010)

El libro finaliza con sus recuerdos de una época feliz; aunque grande es, en verdad, su lamento por la ermita de il Molinasso y por su proyecto de una vida eremítica, a la que fatigosamente había conquistado:

“Las realidades nacen y mueren; y cuando ellas no quieren morir ya no son más aquellas, pues se van degradando. Es también mejor que entierre esta vida mía conmigo, y que venga aquí quien quiera venir; o mejor que no venga nadie. Pero il Molinasso morirá dulcemente, abrazado por las zarzas. Aquí se dan el agrietamiento y el desmoronamiento de las paredes, el colapso y la caída de sus techos; el cielo se ríe desde arriba y el sol se desploma en su interior, mientras el viento juega con las puertas que se agitan […] Cuando ya todo se haya venido abajo, las ruinas florecerán y vivirán en todas partes: en la hierba, en la espesura de los espinos, en el refugio de los topos y en el meneo de las lagartijas […] La muerte es la vida. Y en el invierno la nieve disminuirá como la angustia al morir, preparando así el marzo de las prímulas”.

Il Molinasso de Adriana Zarri 


 He aquí un epígrafe escrito por ella:

No me vistan de negro:

es triste y fúnebre.

No me vistan de blanco:

es soberbio y retórico.

Vístanme

de flores amarillas y rosas,

y con alas de pájaros.

Y tú, Señor, mira mis manos.

Quizás haya una corona.

Quizás

haya una cruz.

O algo equivocado.

En mis manos tengo verdes hojas

y sobre la cruz,

tu resurrección.

Y sobre la tumba

no pongan un frío mármol

con las mentiras habituales

que consuelan a los vivos.

Dejen solo la tierra,

que ella escriba, en la primavera,

un epígrafe de hierba.

Y así dirá

que he vivido,

que he esperado.

Y escribirá mi nombre y el tuyo,

juntos como dos bocas de amapolas.

Fuente: Solitarios en silencio [Blog]

marzo 10, 2025

Un angustioso clamor

 

¡Siento que me hundo en el barro

y no tengo dónde apoyarme!

¡Me encuentro en aguas profundas,

luchando contra la corriente!

Salmo 69:2 [TLA]

“Este arte divino que nos enseña a mantenernos inseparablemente unidos a Dios, tiene también sus fundamentos y bases…

Estos cimientos se reducen a dos. En primer lugar, hay que saber buscar algo que llene nuestra mente y nos sirva para pensar en Dios; luego, encontrar el medio de fijar esta idea u objeto de meditación para mantenernos en ella constantemente”. Al insistir con la actitud adecuada, se abrirán las puertas de la contemplación. Igualmente, recomienda practicar el recuerdo constante de Dios mediante una fórmula modélica que toma de los Salmos. “Todo monje que tiene la mente fija en el recuerdo constante de Dios, debe habituarse a hacerlo constantemente, y con su ayuda, rechazar los demás pensamientos.” Este es un secreto de incalculable valor. Nos lo han transmitido los contados supervivientes de los Padres de la primera edad.

Si queréis que el pensamiento de Dios more sin cesar en vosotros, debéis proponer continuamente a vuestra mirada interior esta fórmula de devoción. «Deus in adjutorium deum intende, Domine ad adiuvandum me festina» Ven, oh Dios, en mi ayuda, apresúrate, Señor, a socorrerme (Salmo 69, 2)

Evagrio Póntico, el monje. Extraído de Nota 451 en la «Práctica de la meditación en Evagrio póntico»



marzo 03, 2025

LAS COSAS QUE NOS INTERESAN.

 👇👏👐🙏

Un día nos levantamos los cubanos y encontramos que, la noticia es el asesinato de un reguetonero. Esto lanza a todo un pueblo a una vigilia que alcanza los alrededores del hospital donde fue atendido y murió, y muchos pueblos en Cuba. Se dijo en su momento de él que, “condujo y organizó el extravío sentimental de un país roto”. Además de cantar, si es que eso hacía, “implantó modas y los jóvenes –cubanos– que no tenían nada querían vestirse como él, proyectarse como él, capturar su aura…”. Sigue diciendo el gacetillero: "con su muerte, […] se une a una corta, pero significativa lista de mártires del género".

Después apareció un repartero en Miami,que llevó “su arte” a la capital del exilio cubanos, dividió a este, y junto a miles de seguidores asistieron a un recital que fue motivo de orgullo nacional y polémica servida al gusto. ¡Cómo se habló de esto! No faltó lo que algunos consideran ejemplo de arte y poesía en la interpretación de su canción . Esta que dice: “La cara linda y pa' qué hablar de su boca/La nalga' grande' /esas de las que rebotan /Es atrevida el sex appeal se le nota /Y cuando baila con esa licra apretá'/Se le marca toa' la totaila”. No digo aquí que es la totaila , ni agrego el resto de la lírica…,

Lo último es sumergirnos en las redes y hablar de “La Cintunbare”, una que dicen que es una de las más poderosas influencers cubanas , que, habiendo desembarcado en el exilio cubano, acabó protagonizando uno y otro escándalo mediático hasta que fue deportada a la Isla. Allá está...,

Ayer murió en un fatal accidente el salsero cubano del cual ya ni se hablaba , Paulito FG, y de nuevo el sentido de dolor colectivo nos alcanzó a todos los cubanos, polémica de por medio servida de que era o no chivatiente, ¡Vaya usted a ver!

Por eso les pedí en un breve artículo que escribí “que pensaran en todo lo que merece respeto” y puse el ejemplo que ya es diario hacer, “lo que representa que, hombres y mujeres en una modesta casa habitación en Santiago de Cuba , en medio de la represión, tienen el gesto de alcanzarle un plato de comida a tantos menesterosos”. Me refiero a estos que aparecen en el video que preparan alimentos, para los hambrientos, cuidan de los enfermos y necesitados y hacen realidad el evangelio social (Mat.25). Todo esto lo hacen bajo la represión totalitaria del régimen que los acosa, los encarcelan, los hostigan y les reprenden día a día.

Para estos no hay ni la más mínima referencia en las redes, para estos no hay “ likes” , ni un simple comentario de solidaridad.

Eloy A González [3 de marzo de 2025]

Santiago de #Cuba. Iniciando la entrega de alimentos a personas muy necesitadas, gracias a los esfuerzos combinados de cubanos de dentro y del exilio. Los cubanos siempre hemos sido hospitalarios, humanitarios y solidarios con los más necesitados...

Publicado por José Daniel García Ferrer en Lunes, 3 de marzo de 2025